La Defensora Marcia López pidió frecuencias que no excedan los 15 o 20 minutos y un diseño de recorridos acorde a las necesidades de los pasajeros. Consideró excesivo el plazo de concesión fijado en 12 años y escasa la cantidad de unidades previstas. Se refirió a los reclamos que recibe la institución y solicitó se considere la participación de los usuarios y de la Defensoría en las instancias de seguimiento y control.

Este domingo la Defensora del Pueblo de Paraná, Marcia López, participó en la audiencia pública sobre el transporte urbano de la ciudad. La instancia, convocada por el Ejecutivo Municipal en base al proyecto de una nueva concesión del servicio de colectivos, reunió a vecinos, funcionarios y concejales en la Sala Mayo de la capital provincial.

La titular de la institución inició sus palabras agradeciendo la posibilidad de poder expresar la posición de la institución en “un tema tan importante y sensible para la ciudadanía” y aclaró que la participación era en representación de los usuarios del colectivo, en función de los reiterados reclamos que recibe la Defensoría.

Al respecto, dijo que la mayoría de las quejas se refieren a las frecuencias y a largas esperas en las paradas, a los recorridos ineficientes, a la carencia de servicios en algunas franjas horarias, a la imposibilidad de acceder a la información de los horarios en tiempo real, al mal estado de las unidades y a las falencias en la accesibilidad.

“No debemos olvidar que los usuarios son los verdaderos protagonistas, ya que el transporte público es un derecho inalienable de la ciudadanía. Esperamos que todas las opiniones aquí vertidas sean tomadas en cuenta en beneficio de la comunidad paranaense”, afirmó, en relación a la necesidad de pensar un servicio público que tenga como objetivo primordial al pasajero.

Seguidamente, dedicó un párrafo a la relación con el área metropolitana integrada por las localidades de San Benito, Oro Verde y Colonia Avellaneda. Al respecto, se expidió por un trabajo conjunto que permita una articulación en la prestación del servicio, “ya que hay lugares que están dentro del ejido de Paraná y que las líneas de la ciudad no llegan o pasan a distancias considerables. Lo conveniente sería que se integren todas las partes que conforman el área metropolitana y se deje establecido cómo se va a proceder en relación a ello con los recorridos y cobro de tarifas”.

Recorridos y frecuencias

López, quien estuvo acompañada por la Defensora Adjunta, Cecilia Pautaso, dijo que tras analizar el proyecto del Pliego de Bases y Condiciones de la Concesión del Servicio del Sistema de Transporte Masivo Urbano de la Ciudad de Paraná, elaborado por el Ejecutivo Municipal y en estudio en el Concejo Deliberante, se concluye que “hay algunas cuestiones que no están definidas y que necesitan estar claramente establecidas”.

En ese sentido, mencionó los recorridos que “deben ser contemplados (en el pliego) con especificaciones concretas para cada una de las líneas” y puso especial énfasis en la frecuencia del servicio que “debe quedar establecida claramente” y que “en ningún caso puede exceder los 15 o 20 minutos de espera” en las paradas.

“(El pliego) no dice nada en relación a ello, así como tampoco cuál será el porcentual de la prestación del servicio para los días no laborales o de receso escolar. El poder concedente debe establecerlo y no dejar librado a la prestadora”, apuntó.

A continuación, destacó la facultad de la Municipalidad de establecer durante la concesión cambios en recorridos, paradas y horarios en función de la demanda, y consideró de relevancia que el usuario esté plenamente informado en tiempo real en relación al trayecto y llegada de las unidades.

Cantidad de unidades y plazo de concesión

Respecto de la cantidad de coches previstos en el pliego para prestar el servicio de once líneas, la Defensora dijo no acordar con que se fije un mínimo y un máximo de unidades (de 70 y 100, respectivamente). Y argumentó la posición en que “si hoy hay en el parque automotor alrededor de 90 unidades y la frecuencia entre las paradas es de 45 minutos en adelante, resulta insuficiente este mínimo de unidades establecidas”. Además, dijo que no entiende el sentido de establecer un máximo de unidades.

Por otra parte, consideró excesivo el plazo previsto de concesión de 12 años con posibilidad de prórroga y remitió a las experiencias de los servicios concesionados anteriormente.

La voz de los usuarios y la participación de la Defensoría

Otro de los puntos abordados por la Defensora fue el relacionado al seguimiento y control del servicio y a la representación de los usuarios en estas instancias. Al respecto, se propone en el pliego la creación de un Observatorio de Movilidad, pero no se detalla su conformación. “No dice nada (el proyecto) respecto a quiénes lo integrarán, si los usuarios van a tener representación en el Observatorio o no. Desde la Defensoría consideramos muy pertinente que sí la tengan ya que son quienes tienen mayor conocimiento del servicio prestado”, expresó. Seguidamente, solicitó se contemple la participación de la Defensoría del Pueblo, como sucedió en el Órgano de Control y Monitoreo del SITU (Sistema Integral del Transporte Urbano), ya que es esta institución defensora de los derechos ciudadanos la que recepciona los reclamos relacionados al sistema.

Mencionó además la importancia de que se brinden capacitaciones a los choferes para garantizar un buen trato a los usuarios, tal cual se establece en el pliego, pero marcó que no se contempla el tema discapacidad, cuestión sobre la que la Defensoría recibe planteos habitualmente. También, señaló la necesidad de que se adopte “un criterio de accesibilidad universal en las unidades que permita a todos los usuarios el ascenso y descenso sin complicaciones ni obstáculos, tanto para personas con movilidad reducida como para aquellas que posean alguna limitación física para subir escalones como pueden ser adultos mayores, niños y niñas y embarazadas. Estas unidades accesibles deben existir ya en la plaza y no preverse una incorporación gradual” como consigna el pliego.

Tras mencionar otros temas sin desarrollo en el proyecto como gratuidades y cobro de multas y compensaciones, remarcó que “hay varias cuestiones en el pliego que no están determinadas y que se hace necesario establecer con pautas claras y precisas, teniendo en cuenta siempre que sea un servicio acorde a las necesidades de los usuarios.  Sólo de esta manera será un servicio eficiente, utilizable y elegido por toda la ciudadanía”.