Ante reiteradas estafas, denominadas “cuento del tío”, que han ocurrido días atrás en la ciudad y que afectan especialmente a personas mayores usuarias de telefonía fija, y en el marco del inicio de tres jornadas de Hot Sale, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná recomienda tomar precauciones y tener en cuenta una serie de consejos en materia de seguridad, en especial para las operaciones electrónicas.
Las ventas de manera de manera digital comenzaron a las cero horas de este lunes 8 de mayo y se extenderán hasta el miércoles 10, inclusive. Las ofertas de precios y financiación atraen el interés de un importante número de consumidores, de distintas edades, por lo que también se vuelve un espacio propicio para quienes programan y concretan estafas.
A continuación, las recomendaciones brindadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entidad organizadora de la iniciativa, y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, para operar de manera segura en el Hot Sale y en cualquier otra compra electrónica. (Fuente diario Perfil).
👉 Registrarse en el sitio oficial de Hot Sale y acceder a las marcas que participan de esta iniciativa a través de esa web. Esta es la medida más básica para evitar estafas, fraudes y cualquier tipo de actividad delictiva.
👉Realizar compras solo desde el sitio oficial www.hotsale.com.ar para evitar ciberdelitos.
👉Evitar el ingreso a sitios de venta de productos por Internet desde un correo electrónico o desde mensajes vía WhatsApp. Es probable que se trate de sitios falsos que reemplazan la identidad de la página real.
👉Verificar que los sitios y páginas web de ventas online sean seguras. El indicador para identificarlas, se encuentra en la dirección del sitio en la barra de direcciones, con una un candado gris o verde.
👉Verificar que la URL de la página empiece con “https://” para saber que es segura. Si la URL empieza con “http://”, la página no es segura.
👉Corroborar que la barra de direcciones del navegador sea de color verde, al estar operando en la página y antes de realizar el pago, no en la home.
👉Se recomienda escribir directamente la dirección del sitio en el navegador, y no llegar a ella mediante enlaces desde páginas de terceros o correos electrónicos.
👉No ingresar datos personales ni de tarjetas de crédito en sitios sin tener la certeza de son sitios seguros.
👉Brindar sólo información imprescindible para la operación de compra. Si la tienda online solicita obligatoriamente información que no es esencial para el caso, desistir de la compra.
👉No guardar nunca información de tarjetas de crédito o débito en sitios web.
👉No compartir números o fotografías de las tarjetas y códigos de seguridad por servicios de mensajería instantánea como WhatsApp.
👉Proteger las cuentas con una contraseña segura, que combine números y letras, mayúsculas y minúsculas.
👉No usar redes de Wi-Fi públicas para acceder a realizar transacciones o compras por Internet. Es muy fácil para un tercero robar la información que pasa por esas redes o incluso vulnerar la computadora que uno esté usando.
👉Corroborar la recepción de un comprobante de pago o factura electrónica por correo electrónico.
👉Cancelar la operación en caso de ser redireccionado hacia otro sitio en el extranjero.
👉Registrar por escrito las operaciones electrónicas para llevar control de la información sobre la compra y datos del establecimiento.
👉Asegurarse que el dispositivo que uno usa para realizar las compras esté debidamente protegido y bien configurado. Como mínimo debe tener un programa Antivirus actualizado y mejor aún si se instala un sistema más completo de protección que se llaman EDR.
Ante un caso de engaño, la Defensoría recomienda recurrir a la comisaría más cercana o a la División Delitos Económicos de la Policía de Entre Ríos, ubicada en las calles Pellegrini y Montevideo de Paraná, o llamar al 911.