La Defensora del Pueblo Adjunta de Paraná, Cecilia Pautaso, participó de la primera reunión del año de la Mesa Multiactoral de Integración Socioeconómica de la Población Migrante y Refugiada del Municipio de Paraná, que se llevó a cabo el viernes en la sede del Sindicato de Empleados de Comercio.

La posibilidad de realizar un censo de personas migrantes, de firmar un convenio con Santa Fe para facilitar el acceso a los trámites de ciudadanía requeridos, de confeccionar un protocolo de asistencia a viajeros del exterior y de considerar posibles nuevos éxodos fueron algunos de los temas abordados en el espacio conformado por distintos sectores.

La Mesa reúne a áreas gubernamentales, instituciones, organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la migración laboral, grupos representativos de migrantes y referentes de OIT, OIM y ACNUR, entre otros.  Uno de los desafíos planteados consiste en acercar a las personas migrantes la información sobre servicios de orientación laboral, formación profesional, derechos laborales y sindicales, educativos, políticos y de sanidad, entre otros, desde una perspectiva de derechos, género e interculturalidad.

La actividad se inició el año pasado y vienen participando concejales de Paraná, áreas de género y diversidad, la Facultad de la Salud, personas migrantes, la Dirección Municipal de Colectividades, entre otros. Próximamente se cursarán invitaciones a instituciones gubernamentales que tengan injerencia en la temática.

Primera reunión del año

Se intercambiaron puntos en común sobre el trabajo realizado en 2024 y las tareas pendientes para 2025. “La Defensoría, como institución protectora de derechos, recibe habitualmente migrantes que llegan a la ciudad o a localidades vecinas, los escucha y atiende sus consultas y solicitudes, brinda información y asesoramiento”, dijo la Defensora al remarcar la labor del organismo.

Al respecto, Pautaso planteó la necesidad de establecer un protocolo de asistencia a viajeros del exterior, en caso de ser víctimas de hechos de inseguridad. “Es muy importante establecer redes de acción para la recepción y dignificación de migrantes y garantizar el ejercicio de sus derechos”, sostuvo.

Asimismo, se conversó la posibilidad de proponer a la Municipalidad de Paraná y a los demás organismos administrativos y legislativos la gestión de un dispositivo de recepción a migrantes. “Paraná es una ciudad que recibe amablemente a personas procedentes de distintos destinos, esto es algo muy importante y significativo de nuestra ciudad”, subrayó luego.

Propuestas: convenio con Santa Fe y un censo en Paraná

Seguidamente, Pautaso planteó la obsolescencia de ciertas políticas o mecanismos de reconocimiento y documentación de migrantes que ya cumplen los requisitos de ciudadanía. “Existen casos de personas que hace muchos años que viven en la ciudad y todavía no tienen documentación alguna que los registre como ciudadanos”, remarcó. En este sentido, también propuso la posibilidad de establecer convenios con la provincia de Santa Fe para evitar que los solicitantes deban viajar a Concepción del Uruguay, donde se encuentra la única sede administrativa provincial del Dirección Nacional de Migraciones.

Por otro lado, desde la Mesa se propuso generar un censo de migrantes en Paraná con el objetivo de acompañar, asistir o dignificar en materia de derechos a dichas personas. “Existe múltiples casos y en aumento de personas migrantes que viven en la pobreza extrema, es decir, en condiciones de indigencia”, detalló la Defensora Adjunta.

En ese sentido, se planteó la posibilidad de articular a través de la Defensoría las múltiples respuestas y gestiones institucionales en el acompañamiento a la población migrante, lo cual incluiría invitar al Gobierno Provincial a dicha iniciativa para dinamizar estas políticas de contención y acompañamiento y elevarlas luego al plano nacional.

Región Centro y posibles nuevos éxodos

También se propuso ampliar lo conversado durante la reunión a las instituciones hermanas de la Región Centro, es decir Santa Fe y Córdoba, y detallar las iniciativas aplicadas durante los últimos años en Paraná por parte de la Mesa de Coordinación para explicitar el accionar y la presencia de las múltiples instituciones que tratan la dignificación de los derechos humanos para la población migrante.

Finalmente, se acordó la necesidad de establecer un marco de acción para posibles llegadas de nuevos migrantes debido a las recientes políticas de exclusión aplicadas en distintos contextos nacionales e internacionales, como por ejemplo el éxodo de personas debido a las deportaciones masivas impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos.

En ese sentido, se estableció una programación de encuentros regulares a los cuales se convocarán a diversos estamentos gubernamentales a incorporarse a las Mesa para que cada uno pueda contribuir a gestionar y mejorar la situación de migrantes en la ciudad.