En este día de tanta trascendencia, la Defensoría del Pueblo de Paraná remarca la necesidad de continuar ampliando la igualdad de derechos y de oportunidades, sin que nadie quede afuera.
Esta institución de Paraná, defensora de derechos, no acuerda con ninguna quita o retroceso en la materia, ya que todos los derechos adquiridos han sido parte de luchas, por lo que se seguirá en ese camino para mantener los conseguidos y conquistar otros.
“Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento” es el lema de Naciones Unidas para este año. Es que “en el mundo y en nuestra región, las mujeres y niñas son las más afectadas por la pobreza, la desigualdad, la violencia, las pandemias, la crisis climática”, se expresa desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH). Y se mencionan datos de Naciones Unidas: “Solo el 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a acabar con la violencia de género y se invierte menos del 0,2% en su prevención”.
En la provincia, las estadísticas publicadas el año pasado por el Poder Judicial de Entre Ríos dan un panorama de la situación. De un total de 6293 expedientes correspondientes a: violencia familiar (1885), violencia contra la mujer (3305) y penales (1103), se registraron 6774 víctimas y la mayoría, 6060, fueron mujeres y niñas. Los datos son parte de un informe de la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia, correspondiente al primer semestre de 2024, del Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia (REJUCAV) de Entre Ríos.
Y este año, en los dos primeros meses, la situación de violencia y horror contra la mujer registra cifras alarmantes a nivel nacional. En menos de sesenta días, ya se cuentan 52 femicidios en el país. Los datos difundidos por el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven concluyen que ocurrió un femicidio cada 27 horas. Se señala que el 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia, el 15% tenía medidas de protección y 55 niños quedaron huérfanos.
Otro dato, a modo de ejemplo, refiere al mundo del trabajo. Las mujeres en lugares de liderazgo, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Región de América Latina y el Caribe, ocupan menos del 30% de cargos directivos del sector a pesar de que representan aproximadamente el 72,8% del personal sanitario y el 87% del personal de enfermería.
Desde la Defensoría del Pueblo se brega para que no se produzcan desde el Estado medidas que impliquen un retroceso en la conquista de derechos. Resulta imperioso seguir construyendo y no retrocediendo en materia de derechos.