La Asociación de Defensores y Defensoras del Pueblo de la República Argentina (Adpra), organización que reúne a 65 instituciones del país entre las que está la Defensoría del Pueblo de Paraná, elevó una nota a la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con el fin de que se revea la modalidad de otorgamiento de créditos a través de medios digitales. El pedido se refiere a los préstamos personales preabrobados o preconcedidos, que los bancos ofrecen directamente a los clientes sin solicitud previa.
La presentación se basa en los numerosos casos de estafas que reciben las Defensorías del Pueblo y que involucran a personas de distintas edades y realidades socioeconómicas, generando situaciones de indefensión y profunda angustia en ciudadanos que caen en la cuenta de su condición de deudores de sumas que, en casos, resultan impagable.
La propuesta de solicitar un cambio de procedimiento surge de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe y fue refrendada por los miembros de Adpra en el plenario realizado el 25 y 26 de marzo pasado, ya que es un reclamo que se reitera en las distintas instituciones. En el caso de Paraná, la Defensoría del Pueblo atiende de manera habitual personas, víctimas de este tipo de estafas.
“Entendemos que la dinámica actual del mercado requiere operaciones ágiles para facilitar el acceso financiero a través de dispositivos móviles y/o plataformas digitales. Sin embargo, a través de nuestras instituciones defensoras de los derechos fundamentales de las personas, debemos velar −en este caso− por la protección de los usuarios de servicios financieros que se encuentran vulnerables ante las crecientes estafas bancarias digitales, favorecidas por la imposición de otorgamiento de créditos preaprobados sin la correspondiente solicitud y/o autorización del cliente y por las fallas y vulneraciones en los sistemas de seguridad positiva”, expresa un párrafo de una nota dirigida por Adpra al Lic. Santiago Bausili, presidente del BCRA.
Es por ello que desde la Asociación se considera que la persona usuaria del servicio financiero debería autorizar previamente la modalidad. “Esta autorización puede realizarse de forma expresa fehacientemente y presencial en la sucursal de su banco o de manera virtual. Asimismo, el cliente, al efectuar este trámite, si opta por autorizar la posibilidad de tener a su disposición créditos preaprobados de manera virtual, deberá además indicar, si autoriza, que al solicitarlo, la entidad bancaria disponga de manera inmediata el dinero en su cuenta, o que lo acredite a las 48 horas de haberlo hecho, teniendo en este caso un plazo de arrepentimiento y, de la misma forma, la comunicación de alerta fehaciente tanto en los dispositivos móviles como en las cuentas de correos declaradas”, expresa el documento.
Además, se recomienda que no puedan otorgarse préstamos el mismo día en el que se efectúa este trámite de autorización y/o modificación de la situación crediticia. “Consideramos que con estas modalidades se podría ayudar a reducir de manera significativa la cantidad de estafas, transferencias a terceros y vaciamientos de cuentas que se observan hoy en día a través de la toma de créditos fraudulentos, lo cual fortalecerá las Técnicas de Identificación Positivas (TIP)”, se acota.
Por último, Adpra propuso a la entidad bancaria tener acceso a un canal institucional directo donde se puedan elevar los reclamos derivados de cada organismo. “El trabajo interinstitucional robustece el valor público en la gestión y tiende a mejorar, no solo la calidad de los servicios, sino a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía”, finaliza la nota rubricada por los integrantes de la mesa directiva de la Asociación.