Con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Defensora de los Derechos de las Personas Mayores, Ligia Blanco, se refirió a la legislación vigente y las acciones encaradas por su área de trabajo.
Esta fecha fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, con el objetivo de crear conciencia sobre el abuso y maltrato que enfrentan las personas mayores en todo el mundo. La conmemoración busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de tratar a los adultos mayores con dignidad y respeto, y fomentar políticas públicas que protejan sus derechos.
En consonancia con esta premisa de atención y valorización de la vejez, Paraná cuenta desde 2020 con la Defensoría de los Derechos de las Personas Mayores, que funciona en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, a cargo de Ligia Blanco.
Al respecto, la Defensora de los Derechos de las Personas Mayores recordó que en Argentina, desde 2017, rige la ley N° 27.360, mediante la cual el país adhirió a la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Esta norma ampara una serie de derechos de alta sensibilidad en la situación actual de las personas mayores, dijo Blanco, quien mencionó los siguientes: un trato basado en el respeto e igualdad, quedando desterrada todo tipo de discriminación por razones de edad; el derecho a una vida plena y digna y el derecho a la seguridad y sin ningún tipo de violencia.
Discriminación
La Defensora, en diálogo con el programa Tiempo de Recreo, que se emite por Radio Costa Paraná, puso énfasis en las situaciones de discriminación que padecen las personas mayores y que son motivo de actuación de su área.
La Defensora Blanco, junto a los integrantes del programa Tiempo de Recreo, producido y realizado por personas mayores.
Recordó lo que significa la discriminación en un sentido amplio, en vista de que en oportunidades se naturalizan situaciones y se aceptan como si fuesen normales. “Cualquier distinción, exclusión, restricción que tenga como objetivo o efecto anular o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y privada”, dijo. Y añadió que la “discriminación múltiple” comprende “cualquier distinción, exclusión o restricción hacia la persona mayor fundada en dos o más factores de discriminación”. En este sentido, puntualizó sobre las diferencias y exclusiones específicamente en base a la edad.
“Son inaceptables las situaciones de discriminación que sufren personas mayores. A la vez se trata de comportamientos y acciones de personas, con su trato y decisiones, o de sistemas, que vulneran los derechos de personas mayores”, puntualizó Blanco.
Maltrato a la vejez
La discriminación es un tipo de maltrato, entre varios, que padecen personas mayores. Al respecto, la Defensora detalló que hay maltrato físico -por el uso intencionado de la fuerza que causa daño o sufrimiento-, psicológico o emocional -a través de humillaciones, amenazas o aislamiento-, económico -apropiación indebida de bienes o pensiones de la persona mayor- y negligencia -la falta de atención a necesidades básicas-.
Qué hace la Defensoría ante estas situaciones
La Defensoría de los Derechos de las Personas Mayores viene implementado una serie de acciones tendientes a prevenir y erradicar estas acciones que atentan contra una vejez digna y respetada.
En primer lugar, la institución atiende el volumen y la variedad de casos y situaciones que se presentan, ofreciendo información, asesoramiento y acompañamiento en los reclamos. Y, de acuerdo a la temática, la Defensoría realiza gestiones y acerca repuestas.
Paralelamente, la Defensoría realiza tareas de difusión, a través de diferentes formatos y en distintos espacios, de los derechos de las personas mayores. En este punto, se ha hecho hincapié en la importancia del buen trato y la debida atención en ámbitos de la administración pública y algunas empresas privadas, como entidades bancarias.
Con este propósito, se han realizado charlas informativas y difusión a través de distintas vías de comunicación (medios de prensa, redes, etc)
Asimismo, se mantiene un trabajo permanente en distintos espacios como la Mesa de Políticas Públicas para las Personas Mayores y el Consejo de Personas Mayores de Paraná, ámbitos integrados por representantes de distintos sectores de la sociedad, donde se plantean y analizan las temáticas con la participación de los propios protagonistas. También se realizan sugerencias respecto a la adopción de políticas públicas que promuevan y protejan los derechos de las personas mayores.
Vías de contacto
La Defensoría de los Derechos de las Personas Mayores funciona en la sede de la Defensoría del Pueblo de Paraná, en calle Yrigoyen 236, de 7.30 a 13. Por teléfono, al 4202322 y 08007771112, mensajes de texto y WhatsApp al 343 5346616 o por mail a defensoriaparana@gmail.com.